domingo, 13 de diciembre de 2009

Por una verdadera red humana: pacto de responsabilidad social


Porque en la era de la globalización quienes tenemos acceso a la Red sólo somos el 24% de la población mundial, porque 5.100 millones de personas no tienen acceso a Internet, porque no somos la sociedad, sino sólo una parte de ella, porque no queremos ser una elite, porque no queremos sentirnos privilegiados, porque no queremos generar más invisibles y excluidos, nosotros, parte de la ciudadanía internauta, demandamos un compromiso firme y decidido para acabar con la brecha social y digital. Pedimos un verdadero pacto de responsabilidad social a los organismos supranacionales –principalmente a la ONU y la UE–, a los gobiernos central, autonómicos y locales, a los partidos políticos, a los medios de comunicación masivos y sociales, a las empresas, a las organizaciones no gubernamentales y a la ciudadanía en su conjunto para que:





Ilustración de Alberto Montero Parajuá  http://funkgraphics-dibujos.blogspot.com/


• El acceso a la información y el conocimiento, y a las herramientas tecnológicas sea un derecho universal amparado por legislaciones locales, estatales y supranacionales, y apuntalado por la ciudadanía.
• Ese derecho no sea monopolizado por quienes crean, sirven y gestionan los medios, las herramientas y las propias obras, ni una concesión a quienes se les reconoce un privilegio previo pago de los servicios y herramientas de acceso al conocimiento global.
• La Sociedad de la Información y el Conocimiento se construya pensando en beneficios sociales, priorizando cuestiones claves como son la educación, la solidaridad, la pluralidad y la integración. Mal va la Sociedad de la Información y el Conocimiento si sólo pensamos en cómo unos pocos pueden acaparar y gestionar el poder y monetizarlo, si únicamente existen motivaciones económicas, de facturación, de mercado, de ocio y de entretenimiento.
• Acabemos con la exclusión de millones de personas en el mundo real y en la Red de redes. Porque todas ellas corren un alto peligro de absoluta invisibilidad. A quienes sufren exclusión podemos hacerlos visibles en la vida cotidiana y también aquí, en la Red de redes.
• Demos acceso, herramientas y visibilidad a quienes intermedian entre la sociedad acomodada y la necesitada.
• Frenemos la peligrosa endogamia en Internet y la disociación cada vez mayor del ecosistema online respecto al mundo real. Porque percibimos un desligamiento acelerado de los asuntos que no atañen directa o indirectamente a la Red y a sus miembros.
• Los medios de comunicación masivos y tradicionales, y la blogosfera asuman conjuntamente un compromiso de responsabilidad social. Nos confundimos si pensamos en imponer un único pensamiento en lugar de buscar el diálogo que permita poner en común acciones que aseguren el progreso en el Estado del Bienestar, la cohesión y la sostenibilidad.
• Los periodistas recobren la responsabilidad social y ética que se le presupone al periodismo. Difícilmente construiremos una Sociedad de la Información y el Conocimiento con ruido, confusión y desinformación. Pedimos rigor y también más y mejor información social.
• Todos pensemos en clave social. Pensar en clave social es pensar en el acceso universal a Internet y a todas las herramientas tecnológicas, pero también lo es dar visibilidad y espacio a los colectivos y problemas del mundo real, presionar en el mundo físico y en Internet para que paremos el suicidio colectivo del cambio climático, para que todo el mundo tenga acceso universal a la sanidad, a la educación y a la información, para que a nadie le falte comida ni agua, para que todas las personas tengan derecho a una vivienda y a un trabajo dignos, y a una remuneración justa por su trabajo, para que se respeten los derechos laborales, de las mujeres, de los menores, de las personas mayores, de los inmigrantes, de los desplazados y refugiados, de los enfermos, de las minorías, de las comunidades locales, de todas las razas, lenguas y culturas, y de nuestro medio natural. Pensar en clave social y actuar consecuentemente en el mundo físico y en Internet.
• Cerremos brechas económicas, generacionales, culturales, de género, geográficas y tecnológicas.


Actuemos por construir una verdadera red humana. Porque cada persona excluida en el mundo real y en el ecosistema online es un fracaso de todos nosotros.

jueves, 3 de diciembre de 2009

SIN NIÑOS, NOS PORTAMOS PEOR




Quiero hacer eco aquí de las declaraciones que he leído esta mañana en prensa de Francesco Tonucci sobre los niños, la educación y las ciudades.





"Los niños necesitan espacios, dentro de un clima de control social, donde ellos puedan hacer lo que quieran: pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas", sostiene el pedagogo Francesco Tonucci. En su opinión los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén controlados. "Están perdiendo esa posibilidad de vivir experiencias solos y, por tanto, la posibilidad de jugar", comenta el experto italiano encargado de inaugurar ayer el Congreso Nacional de Políticas Locales de infancia y adolescencia en Gasteiz. Tonucci es el autor de la propuesta La ciudad de los niños, sobre la que giró su ponencia Con los ojos de los niños, en la que se recogen unas pautas de cambio que tienen a los más pequeños y a sus ideas como eje central. El experto reúne sus principales preocupaciones en torno a la niñez, que tiene que ver con la soledad y la falta de autonomía de movimiento de los menores, problemas que desde hace más de diez años propone solucionar multiplicando por el mundo su particular proyecto. En su conferencia ayer en la capital alavesa aprovechó para hacer hincapié en la importancia de que los menores desarrollen sus capacidades, sobre todo en los primeros años de la infancia, en los que el juego es "el responsable de su desarrollo".
Ante esta reflexión, el experto en infancia lamentó que "si no vemos niños -de hasta once años- solos jugando en la calle debemos pensar que las ciudades no son adecuadas", al tiempo que afirmó que "una ciudad que no permite jugar a los niños y niñas solos en sus calles asume una responsabilidad enorme cara al futuro".


Plazas con pelotas y sin coches. Los pequeños de la casa deben poder jugar como quieran ellos. Tonucci destaca que las ciudades tienen que transformarse en lugares donde los niños puedan ser niños. Una de las cuestiones que más preocupa al experto italiano es la franja de edad de tres a seis años, "porque les estamos robando la autonomía, herramienta básica de futuro", puntualizó el pedagogo.
Para Francesco Tonucci, los niños no necesitan mucho para jugar. Necesitan salir de casa sin alguien que les lleve de la mano constantemente. "Si ellos no pueden salir de casa, no pueden jugar, porque jugar es salir, encontrar amigos, elegir un juego y un espacio adecuado para poder desarrollarse".
Para ellos, dice supone vivir una aventura. "Nuevas experiencias, buscar la sorpresa, sentir emociones y riesgos que no son posibles si hay un adulto vigilando cada movimiento", añadió. Para darle solución -precisó- no se trata de que los ayuntamientos inviertan más dinero en grandes zonas infantiles. "A los niños les sirven cosas que no cuestan", razonó.
Para Tonucci, actualmente los menores tienen dificultades para vivir la infancia porque, por un lado, acceden a conocimientos adultos de una forma precoz, y por otro lado, se quedan inmaduros porque no desarrollan capacidades autónomas de moverse, por lo cual "llegan a la adolescencia con una cabeza enorme y con brazos y piernas pequeñitas", aseguró el experto.
"SIN NIÑOS, NOS PORTAMOS PEOR" A juicio de Francesco Tonucci, la ausencia de niños jugando en las calles supone también "un coste muy alto" para las ciudades. "Si no hay niños, nosotros somos peores: conducimos peor, y nos portamos peor porque no tenemos testigos", subrayó. Además, para el experto en infancia, tener niños en las calles de ciudades y pueblos es un elemento importante, "imprescindible".
De hecho, el pedagogo italiano aboga por un cambio "urgente" porque, en su opinión, los niños pueden ayudar a los adultos. Para buscar soluciones es fundamental escuchar a los menores. Para el pedagogo, hoy en día educar a los hijos significa pedirles que dejen de comportarse como niños y lo hagan como adultos. En su opinión, esto se soluciona escuchando las tonterías, porque cuando un niño dice una tontería es algo que "no ha oído de sus padres ni de sus profesores".
El experto está llevando propuestas de niños y niñas a alcaldes de distintas ciudades, a los que ha pedido que "tengan en cuenta lo que los niños propongan, porque ellos pueden ayudarnos a ver lo que los políticos no ven". Entre las iniciativas, los pequeños piden ciudades con menos coches, más seguras. Y zonas, bien aisladas, en las que puedan jugar a la pelota sin el riesgo de que ésta vaya a parar a una carretera.
Las ciudades hay que diseñarlas desde los ojos de un niño, dice el pedagogo. "Ellos reivindican poder jugar". Tienen derecho, no cabe duda. Tonucci va más allá en sus reflexiones y pone como ejemplo: "Un niño de Roma le dijo al alcalde: Estaba en la plaza jugando con la pelota y un guardia me quitó la pelota. ¿Es esto correcto? No. Porque los niños deben de jugar a la pelota, subirse a los árboles y coger lagartijas. ¿Qué hay de malo?", concluyó el pedagogo.

Aprovecho asimismo para recordar una bonita canción de Serrat: Barquito De Papel



Barquito de papel,



sin nombre, sin patrón

y sin bandera

navegando sin timón
donde la corriente quiera.

Aventurero audaz,
jinete de papel
cuadriculado
que mi mano sin pasado
sentó en lomos de un canal...

Cuando el canal era un Río,
cuando el estanque era el mar
y navegar
era jugar con el viento
era una sonrisa a tiempo
fugándose feliz
de país en país
entre la escuela y mi casa,
después el tiempo pasa
y te olvidas de aquel
barquito de papel.

Barquito de papel,
en qué extraño arenal
han varado
tu sonrisa y mi pasado
vestidos de colegial.

domingo, 22 de noviembre de 2009

PERLAS: 140 CARACTERES

Para promocionar Twitter como herramienta de comunicación y para promocionarme a mi mismo (sin complejos ;-)), le pedí a Begoña que seleccionara los tweets que más le gustasen y asi ponerlos en un post. Ella siempre ha tenido buen criterio para seleccionar, salvo una ocasión (no he dicho que soy su marido).

Vaya! de los diez que seleccionó sólo uno era mio, de mi cosecha. Los demás eran reenviados por mí pero propiedad de las personas que sigo en Twitter. Le tuve que pedir que eligiera también entre los que no ponía RT, que son los enviados por otros (ella desconoce Twitter ;-)). Asi pues me vi "obligado" a hacer dos partes: los míos (13) y los de los demás (22 ).

Para aquellos que desconocen Twitter (yo acabo de iniciarme, sólo llevo 300 tweets) decir que la herramienta permite comunicarse mediante sólo 140 caracteres. Twitter en Wikipedia



COSECHA PROPIA



garciagarcialex A veces en el punto MEDIO no está la virtud sino la MEDIOCRIDAD

garciagarcialex Tengo muchas ideas!!!!!!!!!!!.......(pero la mayoría son de mi mujer).

garciagarcialex Le oí a un gato decir a otro: a la edad de plena actividad sexual los seres humanos interrumpen sus relaciones para casarse

garciagarcialex Me acabo de dar cuenta que conozco un matrimonio muy unido e inseparable: el suelo y la suela.

garciagarcialex La peque no quiere acostarse mientras no para de bostezar. -No ves que estás muerta de sueño. -No, aita (papá), es mi boca la del sueño.

garciagarcialex Debería followear más a la intuición y retuitear más a mi conciencia.

garciagarcialex Cuando decimos que la naturaleza es sabia, ¿por qué parece que nos excluimos de ella?

garciagarcialex Efectos del tiempo: un emprendedor sería un jefe tóxico si hubiera nacido hace 60 años.

garciagarcialex Efectos de la distancia: un revolucionario (El Che, por ejemplo) sería un terrorista si hubiera nacido en Hernani.

garciagarcialex No hay nada en este mundo q merezca la pena hacer seguido durante más de 1h. 30 mins. Es lo q dura 1 peli, leer 1 libro, 1 partido, sex...

garciagarcialex Echo la siesta + a gusto con el lavavajillas puesto xq pienso q x lo menos hay alguien en casa haciendo algo productivo !Conciencia absurda!

garciagarcialex No creas q 140 caracteres son poco Da tiempo a q el pequeño tire su coche favorito x el inodoro y la mayor el colacao (con miel) x el pijama.

garciagarcialex Comprendí a mi padre cuando tuve un hijo, comprendí a mi profesor cuando tuve un alumno, comprendí la montaña cuando la descendí...




LO QUE HE RETUITEADO



RT @elpicapiedra: Aquello que hoy te hace sentir un semi-dios mañana te puede convertir en un semi-mierda, ergo, humildad.

RT @luduran: "Si te he visto no me acuerdo, si te desvisto no me olvido."

RT @cosechadel66 RT @alexcibernetica: Hacer daño duele.

Breve, claro, rotundo y brillante RT @AlejRozitchner: A todas las personas las quiere alguien.

RT @ogeid66: Para un día que llega pronto mi mujer es porque esta mala,... (censuro el resto)

RT @oscarfv93: Sin ser una persona cualquiera... Aún sabiendo que soy como cualquier otra persona.

RT @luduran: Si llegas a una bifurcación, tómala. (Yogi Berra).


RT @ALVAROLAGORH "No te preocupes por encontrar a la persona indicada, mejor ocúpate en ser la persona apropiada "


RT @oscarfv93: Cada año es una enfermedad con 365 síntomas.


RT @oscarfv93: El que cuenta sus odios ya está pidiendo perdón.


RT @oscarfv93: La mujer que amé se convirtió en fantasma. Busco en los rincones. Me dí cuenta d que sólo Yo soy el lugar de sus apariciones.


Ningún hombre se adelanta a su tiempo… a no ser que el jefe se vaya temprano (Groucho). By @luduran

RT @gallas73: RT @agustibranas Laoriginalidad consiste en el retorno al origen; aquello q vuelve a la simplicidad d las 1ª soluciones Gaudí

RT @cosechadel66 RT @CarlosMedeiro: Al final sólo piensas en el principio

RT @cosechadel66 Yo de mayor quiero ser Rey... ah, no, espera, que no puedo.

Y muchos ricos también RT @logela @RT @jaumedurgell: Los pobres son un indicador de nuestro fracaso.

RT @Viroide Yo ayer volviendome loco para encontrar una pelu abierta a las 7 y en barna tienen peluquerías con "final feliz"

RT @Yoriento RT @gabycastellanos Si un hombre dice guarrerias a una mujer es machismo.Si lo hace la mujer al hombre son 1,5 €/min

RT @lafrasedeldia No dejamos de jugar porque nos hagamos viejos: nos hacemos viejos porque dejamos de jugar. (G. B. Shaw)

RT @luduran La bofetada es el aplauso unilateral.

RT @cosechadel66 Quien te diga que no se puede soñar despierto, es que vive dormido

Muy bueno RT @Yoriento Nos quieren entretener con la actualidad para que nos olvidemos del presente http://bit.ly/3rxsEn El Roto...

El Mundo de Armandilio: "Pensant en els altres" (Pensando en los demás)

El Mundo de Armandilio: "Pensant en els altres" (Pensando en los demás)

martes, 3 de noviembre de 2009

Lévi-Strauss y el lugar de la antropología (Por MANUEL DELGADO 08/01/2009, en Tribuna, El País)

Este post es copia exacta del artículo públicado por MANUEL DELGADO el 08/01/2009, en Tribuna, El País.



El gran investigador francés acaba de cumplir 100 años y su forma de mirar el mundo sigue cargada de una fuerte dimensión ética: pensar y dar a pensar el valor de la pluralidad humana, y la necesidad de defenderla.



Pocas serán las instancias culturales y académicas de todo el mundo que no estén celebrando de algún modo estos días el centésimo cumpleaños de Claude Lévi-Strauss, sin duda uno de los autores más influyentes del siglo XX. Todas las ciencias sociales, la crítica literaria, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la filosofía..., llevan medio siglo dialogando con él, incluso contra él, sin que ninguna haya podido sortear su ascendente. Sería vano intentar añadir desde estas páginas algo a lo ya dicho por tantos y en tantos sitios. Cientos de libros, artículos, monográficos, exposiciones, programas y ciclos especiales, en decenas de idiomas, lo están haciendo o lo harán mejor que lo que se intentaría aquí. Un rasgo merece, no obstante, ser destacado: el autor de Tristes trópicos El pensamiento salvaje no es propiamente un pensador o un intelectual, aunque haya sido reconocido como tal. Claude Lévi-Strauss es, sobre todo, un antropólogo.


He ahí un elemento de la personalidad del ahora homenajeado en el que merece la pena detenerse. Lo que Lévi-Strauss nos ha transmitido es un conocimiento que no es sólo resultado de una honda reflexión sobre el vivir juntos humano, sino de los testimonios que una determinada ciencia social ha podido establecer acerca de hombres y mujeres concretas, cuya vida concreta -en tiempos y lugares no menos concretos- otros hombres y mujeres fueron a conocer de cerca. Seres humanos estudiando seres humanos, conociendo y dándose a conocer, recolectando tecnologías y sabidurías ajenas y lejanas, aprendiendo de gentes que siempre sabían más que quienes les estudiaban. Una disciplina -la antropología- que nació y existió para que pudiéramos instalar nuestra sociedad entre todas las demás sociedades y elaborásemos, con el conjunto producido, algo parecido a una cartografía de la condición humana en toda su amplitud.
Pero si Lévi-Strauss ha podido enseñarnos tanto y marcar nuestra época es porque pudo desempeñar su tarea como investigador y como docente en un contexto en el que la ciencia que ejercía merecía un reconocimiento, en una sociedad para la que la antropología era importante y que escuchaba lo que se le decía desde ella. Ése ha sido el caso francés y el de su área de influencia cultural, como lo ha sido el de la mayoría de países anglosajones, con el Reino Unido o los Estados Unidos a la cabeza. Otra cosa es lo que vaya a ser en el futuro -y de ello hablan las protestas estudiantiles "anti Bolonia" de estos días en toda Europa- de aquellas áreas académicas que no se demuestren lo bastante rentables o serviles. Pero, al menos hasta ahora, la antropología ha estado ahí, en esos países y en otros, viendo atendida públicamente su forma de dar con las cosas humanas, mirándolas de cerca y comparándolas entre sí.

Por desgracia, ese no es el caso de la antropología española. Una disciplina que había nacido en el último cuarto del siglo XIX se incorporaba con ánimo crítico al ámbito universitario español a principios de la década de los años 70 del siglo pasado, pero ha permanecido encapsulada en él hasta ahora. A pesar de la proyección internacional de algunos de sus exponentes -Julio Caro Baroja, Carmelo Lisón Tolosana, Claudi Esteva Fabregat-, miles de estudiantes y licenciados en antropología no pueden desarrollar plenamente lo que son o van a ser: antropólogos. Por ello, en un momento en que se abre la perspectiva feliz de un grado de Antropología en algunas universidades españolas, se entiende la preocupación de esas mismas universidades para que la disciplina que enseñan logre trascender su actual acuartelamiento académico. Es en esa dirección que todas ellas trabajan en orden a la creación de un colegio profesional que regule la práctica de una profesión tan necesaria como inexistente, en la medida en que sus miles de licenciados actuales y quienes obtengan la nueva titulación se van a ver obligados a aplicar lo que han aprendido bajo todo tipo de denominaciones profesionales, que, salvo pocas excepciones, podrán ser de cualquier cosa menos la de antropólogos.

Y lo que sorprende es que esa invisibilidad forzada de los antropólogos españoles en tanto que tales contrastes con la pertinencia y hasta con la urgencia de una mirada como la suya para observar y entender cuestiones centrales para los tiempos que corren. La antropología almacena décadas de trabajo en áreas como la de la vivencia de la enfermedad y de la muerte o la de los estilos que adoptan los diferentes grupos de edad -jóvenes, ancianos...-, siempre desde una perspectiva que recoge su variabilidad histórica y cultural. Los antropólogos han advertido hasta qué punto los objetos son fundamentales para entender la cultura que los ha creado y usado, por lo que tienen un papel que jugar en la protección y la divulgación del patrimonio cultural, defendiendo lo que de él se mantenga vivo y custodiando y haciendo accesible su pasado en museos. Su preocupación por la práctica y la concepción del espacio convierte en fundamental la perspectiva que les es propia en temáticas territoriales, tanto rurales como urbanas, en contextos en los que las grandes dinámicas de transformación no suelen tener en cuenta el precio social a pagar. La comprensión del sentido que los seres humanos otorgan al medio que los rodea y a sí mismos dentro de él, hace de los antropólogos interlocutores necesarios en los debates medioambientales y ecológicos.

Una experiencia abundante en el campo del estudio de los mitos y los símbolos rituales le permite al antropólogo detectar qué funciones y a qué demandas satisfacen las prácticas religiosas vigentes en nuestra sociedad, tanto las tradicionales como otras que hasta hace poco podrían habernos resultado exóticas. El mercado y los hábitos de consumo no son ajenos al conocimiento que los antropólogos tienen de la dimensión económica de la vida social y ni siquiera las recién nacidas tecnologías de la comunicación se escapan a la competencia que han demostrado a la hora de estudiar los lenguajes humanos. Tanto la diversificación creciente que conoce la institución familiar como el aumento de los contactos entre formas de ser y de estar derivados de los flujos migratorios o del turismo deberían hacer idónea una visión como la suya, especialmente entrenada para encarar la heterogeneidad. No se olvide que la antropología ha sido estratégica en orden a desautorizar todos los argumentos que han intentado mostrar como "natural" la desigualdad humana y continúa siendo fuente de recursos teóricos contra las nuevas y las viejas formas de racismo, xenofobia y sexismo.

La antropología se antoja ahora más que nunca útil en orden a las lógicas y las dinámicas que organizan nuestro presente, reconociendo en él cambios constantes, pero también repeticiones e inercias. Ese es su trabajo: ver de qué están hechas la diversidad y la complejidad sociales y mostrarlas no, como se pretende, en tanto que motivos de alarma, sino al contrario: como la materia primera de que se nutre la capacidad de las sociedades humanas para mejorarse a sí mismas.

Esa es la virtud fundamental de Claude Lévi-Strauss. Mirar como mira un antropólogo, contemplando lo remoto como ordinario y sorprendiéndose ante lo cotidiano, ejerciendo un oficio en el que la competencia y la versatilidad explicativas nunca han ido separadas de una fuerte dimensión ética, preocupada por pensar y dar a pensar el valor de la pluralidad humana y la necesidad de defenderla. Celebrar la vida de Lévi-Strauss es celebrar su vida de antropólogo. Pero se hace el elogio del sabio, sin hacer lo propio con la naturaleza misma de su saber, su fuente y su sentido. Al tiempo que multiplican las alabanzas al maestro, bien estaría que se reconociera el esfuerzo y la singularidad de quienes han decidido seguir su camino.

Manuel Delgado es profesor de Antropología en la Universidad de Barcelona y prologuista y traductor de Claude Lévi-Strauss.

martes, 27 de octubre de 2009

Las cosas importantes las aprendí en el parvulario. Robert Fulghum

Este post es una copia exacta de un debate abierto por Mercedes Arnau Asensio en el Grupo Habilidades directivas 2.0 de Linkedin.
                                                                               
"A quien no, alguna vez, en la empresa le han inculcado que para ser un buen director debes de ser un buen lider, tener visíón estratégica, ser innovador, saber negociar, gestionar personas, saber tomar decisiones... No obstante, considero que además de estas habilidades, previamente deberíamos de aprender y aplicar una serie de reglas básicas de cómo vivir, qué hacer y cómo debo ser que nos fueron enseñadas en el parvulario:

- Compártelo todo
- Juega limpio
- No pegues
- Vuelve a dejar las cosas donde las encontraste
- Limpia todo lo que hayas ensuciado
- No tomes cosas que no son tuyas
- Pide perdón cuando lastimes a alguien
- Lávate las manos antes de comer
- Sonrójate
- Las galletas calientes y la leche fría son buenas para tí.
- Ten una vida equilibrada: aprende, piensa, dibuja, pinta, canta, baila, juega y trabaja todos los días un poco.
- Duerme una siesta todas las tardes
- Cuando salgáis al mundo, tened cuidado con el tráfico, tomaos de las manos y manteneos unidos.
- Maravíllate
- Los peces de colores, los hámsteres, los ratones blancos e incluso la pequeña semilla: todos mueren. Y nosotros también.
- Recuerda los libros infantiles y las primeras palabras que aprendiste, la más grande: MIRA

Estas reglas me las transmitió un antiguo jefe cuando,... Hace unos años, estaba en mi puesto de trabajo, como un día cualquiera, cuando recibí un mail de aquellos que a nadie les gusta recibir, el de un hasta luego, es decir, a mi jefe le habían despedido. Su mail además del formalismo que conlleva un mail de este tipo también quiso transmitirnos su última lección de cómo debíamos de comportarnos en la vida. Desde ese momento creí que en las empresas además de jefes también podían haber personas. 


Gracias, tendrían que haber más personas como tu".



Gracias ti también, Mercedes. 


La vida en tres pasos

lunes, 12 de octubre de 2009

La religión que se enseña es tan aburrida que repele a los que quieren ser creyentes.

El teólogo y químico Enrique Miret Magdalena ha fallecido hoy en Madrid.


Un gran tipo! Podemos disponer de una colección de sus artículos en la revista Triunfo:


http://www.triunfodigital.com/resblibre.php?busqueda=miret&inicio=10

Recomendable también la entrevista en http://www.sintapujos.org/enrique_miret_magdalena.htm

Principal cualidad del Líder.

Genial El Roto, como casi siempre.






No me gusta comentar un chiste, sin embargo:

Principal cualidad del Líder:

Seguir a sus seguidores. Ha de saber qué es lo que éstos quieren. Ésa es la principal cualidad de un líder. Los seguidores le aprobarán o no.

Los seguidores hacen, deshacen y moldean al líder a su gusto. Todos tenemos los líderes que nos merecemos.

sábado, 10 de octubre de 2009

POR UNA EDUCACIÓN EN PASIONES (Manuel Delgado)

Reseña, por Manuel Delgado (antropólogo), del libro de José García Molina "Imágenes de la distancia" (Laertes), publicada en el último número de la revista Cuadernos de Pedagogía





¿Qué significa “educar”? ¿Qué podemos hacer para que esos desconocidos que se nos confía en el aula y fuera de ella mejoren en algo sus vidas? José García Molina nos brinda en este Imágenes de la distancia un puñado de reflexiones contra alguna de las supersticiones en que se sustenta ese nuevo oscurantismo que se pretende hacer pasar por “ciencia de la educación” y que no es sino técnica para la domesticación de humanos. El autor está en inmejorables condiciones para ejecutar tal crítica, pues buena parte de lo que nos ha brindado hasta ahora –las compilaciones Multiculturalidad y educación y Pedagogía social, ambas en Alianza– le han familiarizado con alguno de los tópicos con los que la escuela actual prepara para las viejas y las nuevas formas de sumisión.

Esta última aportación personal –
en la línea de su anterior Dar (la) palabra– es una vindicación de la distancia justo como aquello que al mismo tiempo nos separa y nos une al mundo, a los demás y a nosotros mismos, puesto que es el requisito que nos hace concebibles no como sustancias –tal y como sostendría el dogma de la inmanencia de los sujetos individuales o colectivos– sino como entidades que existen no en relación con los y lo otro, sino como esa misma relación. Lo que importa no está en nosotros, sino entre nosotros.


Acompañando al lector en sus discurrir –discurrir: pensar, pasar, hablar– uno se va dando cuenta de hasta qué punto es verdad que
de tanto hablar de valores, se no ha olvidado hablar de la vida, que es eso que está ahí, que transcurre a nuestro alrededor y nos arrastra, hilvanada no con grandes principios, sino con temblores y calmas, fragilidades sin identidad, acaeceres mínimos en los que nos va y se nos va la existencia, en todo lo que pasa, nos pasa y nos traspasa. Les enseñamos a ellos y a ellas a que repitan de memoria los nuevos catecismos, pero hemos expulsado del aula cualquier cosa que se parezca a una educación en pasiones, esa materia prima de la que depende cualquier transformación propia y del mundo. Les enseñamos, como siempre, a obedecer, pero ni siquiera a mirar, y mucho menos a cerrar los ojos. Elogio, entonces, a las distancias. Porque, ¿para qué están las distancias, si no para recorrerlas?

sábado, 29 de agosto de 2009

LA POLARIZACIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN


La percepción más generalizada en la mayoría de medios de información del país es que vivimos en una sociedad en la que la mayoría de la ciudadanía es, y se considera, perteneciente a la clase media. Se admite que por encima de la clase media están los ricos y por debajo están los pobres, pero, por lo demás, la mayoría de nuestros ciudadanos son y se autodefinen como miembros de la clase media. Y para mostrar la rectitud de tal percepción, se hace referencia a las encuestas en las que la mayor parte de la población, cuando se le pide su ubicación en la estructura social, escoge la categoría “clase media”. Han desaparecido, así, las categorías de burguesía, pequeña burguesía o clase trabajadora, que raramente aparecen en la narrativa política o mediática del país. Utilizarlas y referirse a términos como, por ejemplo, lucha de clases, es arriesgarse a que se le acuse a uno de anticuado o, lo que es peor, de “ideólogo” o “doctrinal”, términos todos ellos destinados a señalar al acusado como individuo “sospechoso” de prejuicios ideológicos de tonalidad roja o morada, coloración casi desconocida en el arco iris mediático del país.

Esta percepción de nuestras sociedades es, sin embargo, profundamente ideológica y, como bien define mi amigo Noam Chomsky, responde a un enorme poder de clase. La desaparición del discurso y del análisis de clases sociales es, en sí, un síntoma del enorme poder de las clases dominantes, las cuales promueven la percepción de que las clases sociales han desaparecido y que la lucha de clases es una categoría totalmente obsoleta, inservible para el entendimiento de nuestras realidades. A mayor dominio de las derechas en un país, mayor desaparición del discurso y análisis de clases. De ahí que en España estos términos prácticamente hayan desaparecido del lenguaje mediático hegemónico y de la narrativa política dominante. Ahora bien, aunque el establishment mediático promueve la visión de que la mayoría somos clase media (la pregunta en sus encuestas es “¿Es usted clase alta, media o baja?”), la mayoría de la ciudadanía no sólo cree en la existencia de clases, sino que, cuando se formula la pregunta “¿Es usted clase burguesa, pequeña burguesa, clase media o clase trabajadora?” hay más personas en España que se definen como clase trabajadora que como clase media. Pero los establishments políticos y mediáticos (que pertenecen al 30% del nivel de renta superior del país) no se percatan de ello.
La dura realidad es que los datos muestran que las clases sociales continúan existiendo, y que es imposible entender lo que pasa en España –desde el notable retraso del Estado del bienestar español (ver “El impacto del clasismo y machismo”, Público, 30-07-09), hasta la polarización social del sistema educativo–, sin entender el poder diferencial que cada clase social tiene en nuestro país. El poder de clase se caracteriza por un gran dominio de la vida política, mediática y económica del país por parte de la burguesía, pequeña burguesía y clases profesionales de renta media alta, es decir, del 30% de la población de renta superior, que tiene una enorme influencia mediática y política en el país.

Un ejemplo de ello es el sistema educativo. España, uno de los países de la UE-15 (el grupo de países de la UE de nivel de desarrollo económico semejante al nuestro) con mayores desigualdades sociales, tiene el sistema educativo más polarizado por clase social existente en tal grupo de países. Las familias del 30-35% de renta superior del país envían a sus hijos a las escuelas privadas concertadas (la mayoría gestionadas por la Iglesia católica, institución que en España siempre ha ofrecido el sostén ideológico a las clases dominantes) y el 65-70% restante de la población, que se define como las clases populares, es decir, la clase trabajadora y las clases medias de rentas medias y bajas, envían a sus hijos a las escuelas públicas, donde se concentra la mayoría de los hijos de los inmigrantes (92%). Naturalmente, no hay una impermeabilidad social entre los dos tipos de escuelas, la pública y la privada. Pero, en general, la renta de las familias que envían a sus hijos a las escuelas privadas es mayor que la de las familias que utilizan la escuela pública. En Suecia y Finlandia (países que el informe PISA –que mide la calidad de la enseñanza– considera como los que tienen el mejor sistema educativo), sólo el 4% de estudiantes van a la privada. En España es el 30-35%. En nuestro país, el gasto por alumno en la escuela privada es superior que en la pública. Esto se da como consecuencia del pago por parte de las familias que matriculan a sus hijos en la privada, recursos que se complementan con las aportaciones de recursos públicos, es decir, subsidios que se definen como conciertos.

España tiene los subsidios públicos a las escuelas privadas más altos y el gasto público por alumno en la escuela pública más bajo de la UE-15. Los primeros reciben más recursos a costa de los segundos. Weber que, junto con Marx, fueron los fundadores de la sociología contemporánea, definió explotación de una manera muy sencilla y didáctica. Explotación, escribió, “ocurre cuando una clase (podría haber añadido un género, una raza o una nación) vive mejor a costa de que otra viva peor”. Pues bien, existe un poder de clase que se expresa en que unos tienen más recursos para su educación, a costa de que otros tengan menos. En el lenguaje mediático versallesco, dominante en el país, no se le llama explotación sino “desequilibrio de financiación”.

En realidad, el sistema educativo dual (privada versus pública) de España reproduce la estructura social del país, formando dos tipos de ciudadanos: los de primera y los de segunda clase. Y los primeros acceden a estudios superiores (como los universitarios) en porcentajes mucho mayores que los segundos. Esto es consecuencia del poder de clase, categoría que ha desaparecido del lenguaje político y mediático del país.

La polarización social de la educación http://www.educacionenvalores.org/

Vicenç Navarro. Jueves 13 de agosto de 2009 http://www.vnavarro.org/?lang=es

Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra y director del Observatorio Social de España


miércoles, 26 de agosto de 2009

SUSTITUTO...

Bueno, pues como, mientras estoy currando estos días, los churumbeles siguen de vacaciones en la larga distancia, me he montado un pequeño video para mitigar su ausencia.

martes, 25 de agosto de 2009

¿ABURRIDO DE TANTO LÍDER?



Hoy me ha sorprendido gratamente, por lo acertado que es, leer un lema de una empresa de TICs que rezaba asi: "Un líder no busca seguidores, los seguidores buscan un liderazgo genuino".
Este hecho me ha animado a escribir este post que siempre he tenido merodeando en la cabeza.
Asi que voy a revindicar rompiendo una lanza en favor de los seguidores.

Para comenzar, un botón de muestra: "No hay líder sin seguidores" como dice el post de Nuria http://tengounadudadenuriasantos.blogspot.com/2009/01/no-hay-lder.html . El liderazgo es un fenómeno relacional por lo que no puede haber líderes sin seguidores.
El tema del liderazgo está sobrevalorado y de moda. Las múltiples descripciones y supuestos estudios que aparecen en los númerosos libros de management y escuelas de negocio me recuerdan al bueno de las pelis de aventuras. La palabra está tan usada que hasta en el periodismo cuando un equipo alcanza la 1ª posicion en la clasificación, titulan: "XXX logra el liderazgo" (cuando será liderato).


Particularmente estoy seguro, que no convencido, que, aunque la comunicacion-influencia entre el lider y sus seguidores es bidireccional, es más grande la que los seguidores ejercen sobre el líder que al revés. Los seguidores hacen, deshacen y moldean al líder a su gusto. Todos tenemos los líderes que nos merecemos. El mérito o demérito recae en los seguidores.

Las teorías antropológicas y/o socio-políticas dan explicaciones claras al tema:
"...No sólo es el líder el que se mueve y actúa. Entre el líder y los seguidores se encuentra la elite política, desempeñando la función de enlace o intermediaria entre los intereses de los seguidores y la ambición del líder. La elite también dirige y además, transmite el mensaje del líder a los militantes y simpatizantes, que a su vez lo trasladan a los votantes. En definitiva, el líder y la elite política realizan la misma función, con la única diferencia de que el primero es el símbolo individual del poder y la segunda es la minoría selecta de dirigentes que le ayuda. La élite política, que forma parte de su equipo de gobierno, que encabeza y dirige la red de apoyo del líder. La elite política es una minoría detentadora del poder, organizada, cohesionada y dinámica...." (Fuente: Javier Sánchez Herrera. LÍDERES Y ELITES Reflexión Política).

 Solamente quiero resaltar el papel preponderante que juegan los seguidores que creo que es fundamental. Repito, al líder básicamente lo hacen sus seguidores y será merito o demérito de ellos la presencia de un líder u otro. No creo en la "fabrica" de líderes.

“No sólo seguimos a nuestros líderes. Somos seguidores ansiosos y dependientes que con frecuencia los establecemos mediante un proceso que puede generar al menos dos clases de monstruos tóxicos: líderes que aprovechan la oportunidad de representar roles de dioses y líderes que al final, debido a que sus seguidores continúan doblegándose ante ellos, llegan a creer que en verdad tienen los poderes que sus seguidores ansiosos y necesitados desean atribuirles”. Harold J. Leavitt, Top Down

Además un líder guiando seguidores lo único que puede producir son sólo más seguidores. El sol -supuesto líder del cielo- oculta con su luz las demás estrellas.

No creo mucho en las teorías del managment sobre liderazgo. Lo que pasa es que es más fácil, y con muchos más intereses, vender esta idea de la fábrica de líderes.

Espero que esta desintonía no haga chirriar oídos.

Parece que hoy en día, "entrenando" una serie de cualidades, todos queremos-podemos ser líderes. ¿Cansado de las relación de valores y características de que debe cumplir un líder como tú?
educ@conTIC
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...